Blog del Movimiento Ciudadano del Nalón. Movimiento político, social y cultural, alternativo, abierto, asambleario y de carácter transformador creado para luchar por el futuro de la Cuenca Minera del Nalón.
* Inventan un expediente para apartar a Alicia de la docencia.
* Están deteriorando la educación en el centro, para incluirlo en la lista de centros excedentes de la reconversión educativa.
* Todo ellos porque necesitan los terrenos donde se encuentra el Instituto para el soterramiento de las vías del tren. * Para ello utilizan a Alicia como chivo expiatorio, les resulta incomoda por su carácter siempre solidario y combativo. * La consejería de educación, con el señor Riopedre al frente, es cómplice de esta situación por su actitud negligente ante el expediente.
La entrada de España en la Comunidad Económica Europea, década de los 80, se hizo en unas determinadas condiciones. En aquellos momentos, España, además de tener que aceptar las condiciones impuestas por el club de ingreso, no supo imponer contrapartida,importante, alguna. Precipitación, debilidad y oportunismo político, fueron los principales asesores en el proceso del ingreso.
Como club de mercado que es, Europa decide- en gran medida- que países producen y que, y a quienes les toca ser fundamentalmente consumidores.
Llegados a España, una vez ingresados, se aplicaron las consecuencias del acuerdo, proyectando como zona de producción, de aquello que nos podía corresponder, los ejes del Ebro y del Mediterráneo, País Vasco y Cataluña. Una especie de España de la “T”, a la que le correspondería una cierta luz de futuro económico y alta velocidad. El resto de España, desde un punto de vista economicista, una España sombría con poco porvenir en el desarrollo económico y velocidad de segunda. De nuevo las dos Españas, aunque en ésta ocasión, por motivos económicos.
Asturias quedaba claramente fuera del progreso, y en su caso se notaba más que en el resto, pues tradicionalmente la “Asturias Industrial”, además de producir y dar trabajo, siempre ocupó, hasta entonces, un lugar alto en la tabla del Producto Interior Bruto del País. En otras comunidades, sin tradición industrial,a penas se notó, pero en Asturias todos los sectores entraron en la mal llamada “reconversión”. Puesto que en definitiva fue un cierre ordenado y sin alternativas, precisamente como consecuencia del nuevo diseño, ante la nueva realidad, que era nuestro ingreso en Europa. La forma en que se hizo, y sus consecuencias supuso un jaque mate para la economía Asturiana.
Se hicieron estudios, como el ERA del año 94 – Estrategias para la Reindustrialización de Asturias- que entre otras cosas dieron como resultado el guiso lógico y deseado, para quien decidió cuales habían de ser los condimentos. Lo resumiremos, fijándonos en dos conclusiones, en que los sectores productivos, aquellos que para entonces le quedaban a Asturias, no daban para mantener su población y por consiguiente había que ir a una población aproximada de 700.000 habitantes – en definitiva dos pájaros de un tiro -. Por aquel entonces andábamos por 1.300.000 habitantes, aproximadamente, hoy debemos de andar ya por el 1.000.000. Han esperado a que se produjese una “autorregulación demográfica”, y así han descapitalizado la sociedad asturiana, al irse los jóvenes más preparados, formados y capacitados, conscientes de que aquí no hay futuro. Pero aún resta más reducción de población.
Las comunicaciones proyectadas, de Asturias con Europa y La Meseta, entraron en el congelador. La de Onzonilla – Benavente, hasta hace bien poco no se hizo, la variante de Pajares ya vemos como está y como se confirma que quedamos fuera de la alta velocidad– con una velocidad de segunda- y lo que es más grave, con Europa, la que manda en la economía de nuestro país, seguimos incomunicados, ahí tenemos los cuellos de botella de La Autovía del Cantábrico a su paso entre LLanes - Unquera y entre Torrelavega – Hoznayo, antes de Santander capital. Con todos los respetos, todos los litigios y problemas, por las tierras, me parecen una disculpa y un insulto a la inteligencia.
Más bien se puede pensar que, teniendo que desmantelar el proyecto industrial y teniendo que aligerar la población, se proyectó la comunicación para cuando lo primero ya estuviese bien encauzado. Una vez la nueva configuración fuese casi una realidad, mejor comunicarprimero con la Meseta, y al final con una población muy reducida y envejecida, y cuando hayamos quedado para producir energía eléctrica y casi nada más, con Europa, así nos evitamos posibles inversores, no deseados, que se sintiesen atraídos por la tradición laboral y recursos naturales de Asturias, pero que podrían chocar con lo programado para esta tierra. Pensemos un poco, ¿Qué comunidad autónoma, con peso histórico, y con la realidad de Asturias hubiera permitido esa incomunicación, tan contradictoria y dañina, y que se mantiene al día de hoy, sin saber hasta cuando?.
Ahora todo encaja, quienes denunciamos esto en su día, y por ello se nos demonizó, lo estamos pagando dos veces. Pero consideramos, que además de necesario, todavía podemos reaccionar y cambiar las cosas. Asturias sigue siendo apetecible y necesaria por los recursos naturales, hoy fundamentalmente EL AGUA.
La clase política y sindical asturiana, tienen muchas cosas que explicar a los ciudadanos, y les guste o no, han llegado a unos niveles de comportamiento, que la ciudadanía asturiana no se merece. Por ello, un instrumento fundamental en éstos momentos son los movimientos ciudadanos, que lógicamente no ansían poder, ni un volumen de recursos económicos, que les puedan corromper, son la alternativa que Asturias tiene en éstos momentos para plantar cara y que además de explicarnos las muchas cosas que están pasando, nos demuestren que beneficios, trabajo y valor añadido tiene para Asturias y sus gentes todos éstos proyectos privados y de privatización, fundamentalmente en torno a la energía a exportar. Y como es que continuará el descenso demográfico de manera importante.
El superpuerto de Gijón con unos sobre costes de escándalo, pagados con dinero público y que todo indica que terminará siendo entregado y privatizado. El macro Hospital Universitario, se construye cuando la tendencia actual es la contraria y cuando se reduce drásticamente la población, además también aquí los sobre costes escandalizan, se pagan con dinero público y se apunta a más de lo mismo, privatización de la sanidad. En educación ya está planteada la reducción de profesorado y por consiguiente de centros. La especulación urbanística en todo tipo de suelos, incluidos los industriales tras cerrar las empresas, es una realidad sangrante.
Demasiados agujeros, demasiadas contradicciones, demasiada desinformación, demasiada imposición,demasiados engaños, demasiada corrupción política y sindical, demasiada manipulación y orientación del mercado para privatizar. Y ante esto, una sociedad, la asturiana, abandonada a su suerte.
La ciudadanía tiene la palabra.
Como reflexión final una canción, con video incluido, de un grupo de La Cuenca, Patria Sin Sol de Stoned Atmospere.
Manifiesto fundacional del Movimiento Ciudadano del Nalón (MOCINA).
El Langreo de inicios del siglo veintiuno, no es ni la sombra de lo que fue en el siglo veinte pasado. El Langreo industrial casi ya ni existe, y lo peor es que no se han dado, ni se dan, alternativas.
Más de 100 años de industria, han cambiado nuestro paisaje y paisanaje, hemos tenido que sacrificar el medio ambiente, y cuatro generaciones de langreanos tuvieron que aceptar como forma de vida su dedicación a la industria - que hoy- nos pretenden cerrar definitivamente sin repuesto.
ES INDUDABLE, ALGO SE HA TENIDO QUE HACER MUY MAL:
En la década de los 70 cerraron y nos llevaron la siderurgia. Origen de la industria en Langreo.
No olvidemos, la larga lista de talleres, pequeñas y medianas empresas que cerraron en los 30 últimos años.
La minería, mínima expresión de lo que fue, tiene fecha de caducidad a corto plazo. El carbón entrará mayoritariamente por El Musel, del exterior.
La falta de empleo afecta especialmente a los jóvenes, obligados a una emigración masiva que la administración autonómica pretendenegar. Quedarse en la CUENCA y sin trabajo, implica desencanto y depresiones. Así los jóvenes afectados de ansiedad, se desesperan ante un más que incierto futuro, drogas y alcohol sospechosa y permisivamente abundantes en la CUENCA, tienen el caldo de cultivo ideal para llegar a los más jóvenes.
Duro Felguera, origen de la industria langreana, pretende cerrar en Langreo y con ello creará, además, una crisis definitiva en los talleres colaboradores de la zona, asestando un golpe definitivo a la ya tocada economía langreana. Ha iniciado ya el proyecto de ingeniería I+D+I en Gijón. Desmantelar Duro Felguera en Langreo, es una vieja aspiración, que de nuevo se inicia con el despido de un trabajador en los talleres de Barros.
Las Administraciones Estatal y Regional apoyan los proyectos y estrategia de Duro Felguera, facilitándole una vez más nuevas líneas de negocio y subvenciones con dinero público. Recientemente, el Presidente Areces, no dudó en poner como modelo de proyecto y de gestión a Duro Felguera. Dichomodelo, como la propia empresa reconoce, se basa en menos producción, más financiación, y más subcontratación de obra.
De igual modo, Administraciones Regional, del Ayuntamiento de Langreo y Duro Felguera también coinciden en intereses urbanísticos, en concreto sobre los terrenosindustriales que la empresa posee en Langreo. Cierre deindustria, y suelo industrial para planes urbanísticos, así no puede haber trabajo con futuro.
Para exigir a Duro Felguera el compromiso adquirido en el tiempo, con cuatro generaciones de langreanos y defender los intereses generales, hemos creado el MOVIMIENTO CIUDADANO POR EL VALLE DEL NALÓN. Partiendo de la situación límite de Duro Felguera en Langreo, pero fundamentalmente, para que la ciudadanía del Valle del Nalón pueda ponerse de acuerdo ante los problemas comunes, de interés general. Que tienen una conexión directa con problemas que afectan a toda Asturias.
Nos quieren por lo de siempre, nuestra materia prima, fundamentalmente el agua, en ésta ocasión para producir energía eléctrica, que exportarán las eléctricas privadas. Con mínima mano de obra, daños para la salud y medio ambiente, y sin valor añadido que revierta aquí. Que la produzcan donde la necesitan, que es a donde llevan el trabajo.
En el Valle del Nalón,Minería, Duro Felguera, Urbanismo y Lada-Velilla coinciden como problemas de interés general - que si no corregimos- condicionaran definitivamentela vida en El Valle. Escaseará más el trabajo, el medio ambienteno se podrá recuperar, ni la población, que lleva años en declive, y ya se nos anunciaque aún se reducirá más drásticamente en los próximos años.
El Valle del Nalón, es eje clave en ese entramado que se ha dado en llamar “plan del gas”, con el embalse de Caleao y la autopistaeléctrica, de 400 KW, Lada-Velilla. Que guarda una directísima relación con la peligrosa regasificadora, pieza clave del plan y programada para el Musel. Duro Felguera pretende ser la empresa más beneficiada en la construcción de la regasificadora gijonesa, para subcontratar la obra y financiarla, pero cerrando en Langreo. Además de participar ybeneficiarse de la privatización de El Musel.
Langreo a 7 de noviembre de 2007
MOVIMIENTO CIUDADANO POR EL VALLE DEL NALÓN, asamblea abierta a la ciudadanía, todos los miércoles, 18:30 horas, Casa de la Cultura en La Felguera.